jueves, 26 de junio de 2014

El último mohicano (The Last of the Mohicans: A Narrative of 1757). James Fenimore Cooper



El último mohicano, a veces también traducido como El último de los mohicanos (título original en inglés, The Last of the Mohicans: A Narrative of 1757) es una novela histórica del autor estadounidense James Fenimore Cooper (1789-1851), publicada por vez primera en febrero de 1826. Es el segundo libro de la pentalogía Leatherstocking Tales y el más conocido. The Pathfinder, publicado 14 años después en 1840, es su secuela.

La historia se desarrolla durante la guerra de los siete años. Este conflicto, que duró desde 1756 hasta 1763, involucró a las principales potencias europeas de la época, y ha sido descrito como la "primera guerra mundial". Se produjeron entre 900.000 y 1.400.000 de muertos y acabó con un cambio sustancial en el equilibrio de poder y territorios de varios de los participantes. También conocida como la guerra franco-india, el teatro norteamericano de este conflicto se desarrolló entre colonos británicos y fuerzas coloniales, y las fuerzas realistas francesas junto con diversas fuerzas nativas americanas aliadas con ellos. La guerra se combatió principalmente a lo largo de las fronteras entre las colonias británicas de Virginia a Nova Scotia.
En la primavera de 1757, el teniente coronel George Munro se convirtió en comandante de la guarnición de Fort William Henry, ubicado en el Lago George (Nueva York) en la provincia de Nueva York. A principios de agosto, el mayor general Louis-Joseph de Montcalm y 7.000 hombres asediaron el fuerte. El 2 de agosto el general Webb, que mandaba en la zona desde su base en Fort Edward, envió a 200 regulares y 800 hombres de la milicia de Massachusetts a reforzar la guarnición en William Henry. En la novela, ésta es la columna de relevo en la que viajan las hijas de Munro.
La acción se desarrolla alrededor de Glens Falls en el norte de la provincia de Nueva York. Cora y Alice Munro, hijas del teniente coronel Munro, viajan con una columna de refuerzos desde Fort Edward hasta Fort William Henry. En la partida están David Gamut el maestro de canto, y el mayor Duncan Heyward, líder militar del grupo.
Magua, el traidor guía hurón, ofrece llevar al grupo de Munro hasta el fuerte William Henry, pero en lugar de ello los atrae a una emboscada. Natty Bumppo (también conocido como Hawkeye, "Ojo de Halcón") y sus dos amigos mohicanos, Chingachgook y su hijo Uncas, los rescatan a tiempo. Sabiendo que Magua (también conocido como Le Renard Subtil, "el zorro astuto") pronto regresará con refuerzos, Hawkeye y los mohicanos llevan a sus nuevos compañeros a una caverna cercana. Un grupo de hurones enviados por Magua los persiguen dentro de la cueva. Después de una lucha intensa, Hawkeye y sus amigos deciden separarse en busca de seguridad, con Hawkeye y los mohicanos escondiéndose en una corriente cercana, mientras que Heyward, Gamut y las hermanas Munro se retiran al interior de la cueva.
Magua regresa con más hurones y captura a Cora, Alice y los dos hombres en la cueva. Los hurones llevan a sus cautivos a una corriente con agua mineral, donde descansan un rato mientras vigilan por si llegan los otros. Los hurones interrogan a Heyward, quien les dice que Hawkeye y los mohicanos han escapado y descubre que el apodo de Uncas es Ciervo ágil y que a Hawkeye lo llaman Rifle Largo o La Longue Carabine.
Cuando Cora exige saber por qué los hurones estaban tan ansiosos de capturarlos, Magua le dice que el coronel Munro y otros oficiales blancos fueron al pueblo hurón un día y le presentaron agua de fuego (whisky) y su comportamiento borracho hizo que los hurones lo expulsaran de la tribu. Posteriormente se alió con los mohawks (aliados a su vez de los británicos) y fue a la guerra con ellos contra los franceses y sus aliados hurones. Magua siguió bebiendo el agua de fuego durante la lucha y después de un acto de desobediencia, Munro hizo que lo ataran a un poste y lo azotaran, hiriéndolo tanto física como espiritualmengte. Desde entonces ha vuelto con los hurones y busca vengarse de Munro. Ofrece liberar a los otros a cambio de que Cora lo siga al pueblo hurón como su esposa, pero Cora directamente lo rechaza.
Hawkeye, Uncas y Chingachgook sorprenden a los hurones y matan a la mayor parte de ellos, con la ayuda de Heyward, pero Magua escapa una vez más. Hawkeye cuenta a los anteiores rehenes que han estado siguiendo secretamente el rastro de los hurones después de que los capturasen. Después de una corta persecución deciden pasar a la acción cuando los hurones amenazaron con matar a los cautivos. Heyward y Hawkeye llevan a las mujeres Munro hasta Fort William Henry, que pàra entonces está rodeado de franceses.
Munro envía a Hawkeye a Fort Edward para pedir refuerzos, pero llevando la respuesta del general Webb, es capturado por los franceses, que lo entregan en Fort William Henry sin la carta. Heyward intenta parlamentar con los franceses, pero no averigua nada. Entonces vuelve al coronel Munro y anuncia su amor por Alice. Munro revela la herencia de Cora -la primera esposa del coronel era mestiza- luego da su permiso a Heyward para cortejar a Alice.
El general francés Montcalm invita a Munro a parlamentar. Le muestra la carta de Webb: el general inglés ha rehusado enviar más refuerzos. Dándose cuenta de que la suya es una causa perdida, Munro a su pesar se muestra conforme con los términos de Montcalm. Los soldados británicos, junto con sus heridos, mujeres y niños, abandonarán el fuerte y se retirarán. En el exterior del fuerte, la columna es atacada por unos dos mil guerreros indios aliados de los franceses. En el caos de la matanza, Magua encuentra a Cora y Alice, y las lleva hacia el pueblo hurón. David Gamut los sigue a distancia.
Tres días más tarde, Hawkeye y los mohicanos, Heyward y el coronel Munro entran en las ruinas de Fort William Henry, donde planean su siguiente movimiento junto al fuego. A la mañana siguiente marchan hacia el lago George en canoas, donde ellos encuentran a un grupo de hurones de los que escapan después de una persecución breve pero intensa. Al alcanzar la orilla esconden las canoas y siguen el rastro de Magua. Fuera del pueblo hurón, encuentran a David Gamut, enseñando a los castores a cantar salmos. Los hurones no lo han matado pues no lesionarían a un hombre loco. Gamut les dice que Alice está en el pueblo, Cora en otro perteneciente a la tribu Lenni Lenape (Delaware) y Magua ha ido a cazar alces. Heyward se disfraza de médico francés y entra en el pueblo con Gamut, intentando rescatar a Alice. Hawkeye y Uncas se van a rescatar a Cora. Chingachgook permanece con el coronel Munro, que como consecuencia de los acontecimientos ha trastornado un poco.
El disfraz de Heyward tiene éxito, pero antes de que pueda encontrar a Alice, llevan a Uncas al pueblo, pues los hurones lo han capturado. Regresa Magua, y exige que maten a Uncas, pero no reconoce a Heyward vestido de médico. Hawkeye roba una piel de oso de un chamán del pueblo y lo usa para disfrazarse mientras sigue a Heyward. Rescatan a Alice después de encontrarla en una cueva, sacándola del pueblo envolviéndola en tela y convenciendo a los hurones de que es una mujer enferma que Heyward, como médico francés, ha recibido el encargo de curar de un espíritu malv ado. Mientras Heyward se lleva a Alice hhacia el pueblo Lenni Lenape, David Gamut y Hawkeye (aún disfrazado con la piel de oso del chamán del pueblo) regresa para rescatar a Uncas. Los guardias de Uncas reconocen la piel de oso y permiten a los dos pasar, creyendo que Gamut hará algo de magia para torturar a Uncas. Una vez reunidos, Uncas se envuelve en la piel de oso mientras que Hawkeye se viste de Gamut y empieza a cantar. Gamut se queda atrás mientras que Uncas y Hawkeye pasan a los guardias, quienes no se dan cuenta de que ha salido un hombre blanco diferente del que ha entrado. La pareja huye al pueblo Delaware.
Los hurones descubren a Gamut y se dan cuenta de que Uncas ha escapado. Cuendo entran en la cueva, encuentran a Magua, a quien Heyward y Hawkeye han dejado atado y amordazado cuando rescataron a Alice. Magua les cuenta todo sobre el engaño de Hawkeye y Heyward, enfureciendo al resto de los hurones, quienes juran vengarse de Hawkeye y sus compañeros y rápidamente reafirman que Magua es su jefe.
Magua entonces se abre camino al pueblo Delaware, exige que le devuelvan sus pririoneros, advirtiéndoles que uno de los cautivos blancos es La Longue Carabine, el infame asesino de indios. En el consejo de jefes, piden al venerable sabio Tamenund que haga el juicio final. Pregunta cuál de los prisioneros es La Longue Carabine. Hawkeye al principio se queda callado, pues no es un título que él reclame (su arma es un ánima lisa), de manera que Heyward, confundiendo los deseos de Hawkeye de no ser descubierto, pretende ser el hombre al que se refieren. Hawkeye entonces reclama para sí el título, explicando la tardanza. Para resolver la cuestión se organiza una competición de tiro, en el que Hawkeye tiene más puntería que el mayor.
Tamenund concede el deseo de Magua de mantener sus prisioneros, pero mientras se llevan a Cora ella cae a los pies del sabio, y le ruega que lo reconsidere. Incapaz de convencerlo para que la libere a ella o a su hermana, al final le ruega que oiga su v ersión de la historia de un guerrero Delaware, refiriéndose a Uncas. La tribu no se da cuenta de la herencia de Uncas, de manera que se le llama para que hable.
Al llegar, Uncas ofende a los delaware, quienes le rompen la ropa preparándose para golpearlo. Se detienen al descubrir un tatuaje de una tortuga en su pecho, lo que identifica a su pueblo. En ese momento, Tamenund accede a todo lo que Uncas pide y libera a los prisioneros, salvo que no puede liberar a Cora ya que fue Magua quien la llevó al pueblo. Magua renuentemente se muestra conforme con las peticiones de Uncas pero anuncia su intención de conservar a Cora como su esposa, desdeñando la oferta de Hawkeye de permitir a Magua cogerlo a él prisionero a cambio de liberar a Cora.Tanto Uncas como Heyward juran perseguir y matar a Magua y rescatar a Cora cuando el jefe hurón sale del pueblo con su prisionera.
Tal como es costumbre, Tamenund se ha mostrado conforme en conceder a Magua una ventaja de tres horas de adelanto antes de permitir a los delaware perseguirlo en un intento de rescatar a Cora. Los delawares usan este tiempo para prepararse para la batalla y equiparse con tomahawks y rifles, y mientras David Gamut encuentra el camino a la aldea delaware, y le cuenta al grupo que vio a Magua y Cora regresar al pueblo hurón, donde envió a Cora a la misma cueva donde Heyward rescató a Alice antes de ordenar a los guerreros hurones que se prepararan para la batalla. Teniendo esto presente, los delawares guiados por Uncas marchan al bosque para enfrentarse a los hurones.
Estalla la batalla entre los hurones y los delaware, que están en tres grupos: uno liderado por Hawkeye y Heyward, otro por Uncas y el tercero por Chingachgook y Munro. En el curso de la batalla los hurones se ven obligados a retroceder a su pueblo sufriendo grandes pérdidas y al final son derrotados cuando los delaware toman el pueblo. Magua escapa con Cora y dos de sus guerreros con Uncas, Hawkeye y Heyward persiguiéndolos, y buscan huir por un sendero de montaña que tiene un precipicio a un lado, pero Cora se detiene en un borde rocoso y rechaza seguir andando. Uncas ataca a los hurones, pero tanto él como Cora mueren en la lucha. Hawkeye llega demasiado tarde, y dispara a Magua, quien entonces cae por el acantilado.
La novela concluye con un largo relato de los funerales de Uncas y Cora. Los Lenni Lenape cantan que Uncas y Cora se casarán en el otro mundo. Hawkeye no lo cree, pero renueva su amistad con Chingachgook. Tamenund prevé que "Los rostros pálidos son señores de la tierra, y el tiempo de los pieles rojas no ha vuelto aún...."

miércoles, 18 de junio de 2014

El jugador (Igrok). Fiódor Dostoievski


El jugador (en ruso: Игрок, Igrok) es una novela de Fiódor Dostoyevski (1821-1881) escrita en 1866 y publicada en 1867 sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia adicción de Dostoyevski al juego de la ruleta durante su estancia en Wiesbaden, presentada como la ciudad ficticia de Roulettenbourg en la novela, y su estancia en Europa con Apollinaria (Polina) Prokófievna Súslova, de quien se enamoró perdidamente.
Dostoyevski completó su obra bajo la amenaza del cumplimiento de un plazo para que pagase unas deudas de juego. Tres años después de los acontecimientos, el autor dictó la novela a la taquígrafa Anna Grigórievna Snítkina, que meses después se convertiría en su segunda esposa.

La narración se desarrolla en primera persona desde el punto de vista de Alekséi Ivánovich, el tutor de una familia rusa que vive en una suite de un hotel en la ciudad alemana de Roulettenbourg. El patriarca de la familia, el General, está en deuda con el francés Des Grieux y ha hipotecado sus propiedades en Rusia, lo cual le alcanza para pagar sólo una pequeña cantidad del total de su deuda. Al enterarse de la enfermedad de su rica y anciana tía, "la Abuela", el General envía toda una serie de telegramas a Moscú, esperando con ansia la noticia de su fallecimiento. Con su herencia espera pagar sus deudas y conseguir la mano de Madamoiselle De Cominges.
Alekséi está perdidamente enamorado de Polina, la hijastra del general, y le hace un juramento de servidumbre. Durante un paseo por Schlangenberg (una montaña de la ciudad alemana) él le dice que tan sólo pronuncie una palabra y él con gusto caminará hasta el borde del precipicio y caerá en picado al encuentro con la muerte. Esto lleva a que ella le pida que vaya al casino de la ciudad y haga una apuesta por ella. Él se niega al principio, pero incitado por su propio juramento de amor eterno y fatal servilismo, finalmente accede y termina por ganar para ella en la mesa de ruleta (ésta era su primera experiencia con los juegos de azar). Él regresa con las ganancias, pero ella no le dirá la razón por la que necesita dinero. Polina sólo se ríe en su cara (como lo hace cuando él le profesa su amor) y lo trata con fría indiferencia, si no verdadera malicia. Alekséi sólo conoce los detalles del estado financiero del General y de Polina más adelante por medio de su larga amistad con el Sr. Astley, el cual es un tímido inglés que parece compartir la fijación de Alekséi por Polina. Procede de la nobleza británica y tiene una buena cantidad de dinero.
Un día, mientras Polina y Alekséi se encuentran en un paseo, ven a un barón y a una baronesa. Polina lo reta a comportarse de forma insultante con la pareja y él lo hace. Esto desencadena una serie de eventos que ponen en evidencia el interés de la señora de Cominges por el General; y éste despide a Alekséi como tutor de sus hijos. Poco después la Abuela aparece y sorprende a todos, deudores y acreedores. Les dice que sabe todo acerca de la deuda del General y por qué la pareja francesa está esperando día tras día. Por fin, anuncia a todos los beneficiarios de su futura muerte que no conseguirán nada de su fortuna. A continuación, pide a Alekséi que sea su guía en la ciudad, notoriamente famosa por sus aguas curativas y también por su casino, en cuyas mesas de juego se apilan montañas de oro: ella también quiere jugar.
Después de enseñarle la mecánica de la mesa de la ruleta, juega y gana una cantidad significativa de dinero. Tras un breve regreso al hotel, vuelve a las mesas de la ruleta y comienza a perder, y enviciada por el juego termina por dejar en la mesa casi cien mil rublos antes de irse de la ciudad. Cuando Alekséi regresa a su habitación, después de dejar a la abuela en el tren, es recibido por Polina. Ésta le dice que Des Grieux había dejado la ciudad, pero no sin antes condonar al General una fracción determinada de las hipotecas. A continuación, explica que debido a que estaba en deuda con él, ella no podía corresponder al amor de Alekséi. Al oír esto Alekséi sale corriendo de la habitación y va al casino donde comienza a jugar en un estado casi febril, gana más de doscientos mil rublos y se convierte en un hombre rico. Cuando regresa a su habitación, en la sala lo espera Polina, y ante ella vacía sus bolsillos llenos de oro y billetes de banco sobre la cama. Se quedan dormidos en el sofá y al día siguiente ella le dice a Alekséi que lo odia y que quiere estar con el Sr. Astley (con el cual en secreto había tenido encuentros; se suponía que ella debía encontrarse con él, pero se había quedado dormida). Polina sale corriendo del hotel y Alekséi no vuelve a verla.
Sabiendo que el General no recibiría su esperada herencia, la señora de Cominges abandona el hotel acompañada por su madre, rumbo a París, a las que se une el desesperanzado Alekséi. Alekséi permanece en París durante un mes y se deja llevar por ellas, gastando su fortuna en las carreras de caballos y frivolidades.
Luego Alekséi comienza a jugar para sobrevivir. Un día encuentra al Sr. Astley en un banco del parque de Bad Homburg y charla con él. Alekséi se entera de que Polina Astley se encuentra en Suiza y que ella lo ama en verdad. Astley le da un poco de dinero, pero muestra poca esperanza de que Alekséi no lo vaya a usar en el juego. Alekséi se va a casa soñando con ir a Suiza al día siguiente y recuerda lo que le hizo ganar en las mesas de ruleta en el pasado.

miércoles, 11 de junio de 2014

El Criticón. Baltasar Gracián

Portada de la edición de 1669 publicada en Amberes

El Criticón es una novela de Baltasar Gracián (1601-1658) publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657. Está considerada como la obra maestra de su autor y es una de las cumbres de la literatura española, junto al Quijote y La Celestina. El Criticón recoge y amplía toda su obra anterior en forma de ficción novelesca.
La obra adopta la forma de una gran alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto, Andrenio (del griego ἀνήρ, ἀνδρως [aner, andros]: «varón», «hombre»); y el prudente y experimentado Critilo (del griego κρίνειν, κριτής o κριτικός [krinein, krites o kritikos]: respectivamente, «discernir», «juez», «capaz de juzgar»). Es la obra literaria que resume la visión filosófica del mundo de Gracián bajo la forma de una gran epopeya moral. En ella se unen invención y didactismo, erudición y estilo personal, desengaño y sátira social.
Tras sus anteriores tratados, Gracián proyecta una obra de fabulación que resuma su pensamiento y amplíe a la vez su espectro como creador. La novela fue escrita en sus años de plena madurez y contiene su visión final acerca del mundo y de la vida humana. Se trata de una mirada amarga y desolada, aunque su desengaño alberga una esperanza en los dos virtuosos protagonistas, que consiguen escapar a la mediocridad reinante alcanzando la fama eterna.
Su estilo supone la quintaesencia del conceptismo, y está presidido por la brevedad y la intensificación semántica de la lengua. Destaca el recurso de la antítesis y todo tipo de juegos de palabras junto con la abundancia de sentencias y máximas de origen culto o de proverbios y refranes populares que adecua a sus intenciones adaptándolos o transformándolos de modo original.
El autor exhibe constantemente una técnica perspectivista que desdobla la visión de las cosas según los criterios o puntos de vista de cada uno de los personajes, pero de forma antitética, y no plural como en Cervantes. La novela refleja, con todo, una visión pesimista de la sociedad, con la que se identificó uno de sus mejores lectores, el filósofo alemán del XIX Arthur Schopenhauer. Efectivamente El Criticón influyó notablemente en filósofos del ámbito germánico, como el citado Schopenhauer o Friedrich Nietzsche, y se ha visto a su autor como un precedente del existencialismo.

Un náufrago, Critilo, hombre experimentado, es arrojado a las costas de la isla de Santa Elena, donde conoce a Andrenio, el hombre natural, criado por un animal al margen de toda civilización, y a quien Critilo enseña a hablar. Andrenio le cuenta cómo nació en una cueva cerrada y tras un terremoto, vio la luz y la hermosa Naturaleza, comprendiendo que solo podía ser obra del Supremo Artífice. Son rescatados por una flota española y juntos comienzan una larga peregrinación alegórica en diversas etapas en la Corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda (la felicidad), esposa deseada por Critilo y madre de Andrenio, para al final de su vida alcanzar la Isla de la Inmortalidad.

Las tres partes del Criticón, publicadas en 1651, 1653 y 1657, constituyen una extensa novela alegórica de carácter filosófico, esta novela reúne en forma de ficción toda la trayectoria literaria de su autor. El Criticón conjuga la prosa didáctica y moral con la fabulación metafórica, y con ello, cada «crisi» (capítulo), alberga una doble lectura —si no más— en los planos real y filosófico. En ella se unen invención y didáctica, erudición y estilo personal, desengaño y sátira social.
En la Primera Parte, subtitulada «En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud», los protagonistas Critilo y Andrenio se encuentran, cuentan sus peripecias vitales que les han llevado a conocerse en la isla de Santa Elena y emprenden viaje a España, comenzando por la Corte.
La Segunda, que aparece con el epígrafe de «Juiciosa cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad», transcurre por tierras de Aragón y Francia. En la Tercera Parte, titulada más llanamente «En el invierno de la vejez» entran por las tierras septentrionales de Alemania y acaban en la meca del peregrino cristiano, Roma, para ser anunciados a la muerte y llegar a la inmortalidad cruzando las aguas de tinta de la fama. Los tres volúmenes ofrecen un equilibrio estructural en lo externo muy notable. Las dos primeras partes están divididos en trece «Crisi(s)» (capítulos) cada una, y la tercera tiene doce.
El contenido del relato se configura temporalmente a través de un eje cronológico que comprende el ciclo vital del hombre, asociado a las estaciones del año, tal y como aparece esbozado en el último capítulo —Realce XXV— de El Discreto. Este progresa de manera lineal, pero recorrido por constantes digresiones e interrupciones del hilo narrativo. En estos remansos aparecen cuadros alegóricos donde se da cuenta de todo un mundo de relaciones entre conceptos y figuras de la ficción.

Además de la alegoría, para tramar esta obra el autor se sirve del ciclo de peregrinación de la novela bizantina, y de su construcción en serie episódica, por la multitud de peripecias y aventuras que sufren los personajes y de la estructura de novela picaresca por la visión satírica de la sociedad de sus personajes principales, Critilo, hombre juicioso que personifica el desengaño, y Andrenio, hombre natural que representa la inocencia y los impulsos primitivos.

 El Criticón puede ser considerado como una «summa» del estilo conciso y cargado de significado del conceptismo barroco. Si los manieristas, como Herrera o Góngora tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Gracián se fija en el estilo lacónico de Tácito, Séneca y Marcial, su paisano. Pero ello no significa que sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia estriba en que entre estos últimos, el esfuerzo del lector está destinado a descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga a suponer elementos elididos frecuentemente, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.
La prosa de Gracián, siguiendo lo que decíamos arriba, se compone de oraciones independientes y breves, separadas por signos de puntuación (coma, punto y coma y punto) y no por nexos de subordinación. Predominan, pues, la yuxtaposición y la coordinación. La poca presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensión, la hace ardua, pues el lector debe suplir los elementos relacionantes, deduciéndolos del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fácil. La profundidad de Gracián, pues, está en el concepto, no en la sintaxis.

martes, 3 de junio de 2014

La región más transparente. Carlos Fuentes


La región más transparente es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) que fue publicada en 1958. Se considera la obra precursora del llamado boom de la nueva novela hispanoamericana.
La región más transparente fue la primera novela escrita por Carlos Fuentes. El autor comenzó a escribirla cuando tenía 25 años de edad y fue publicada por primera vez cuando tenía 29 años. Cuando Carlos Fuentes comenzó a escribir esta novela consideró que la temática del campo mexicano, la influencia de la revolución en el mismo y la descripción de sus cacicazgos, ya había sido tratada por Juan Rulfo en la novela Pedro Páramo, por tal motivo, decidió ocuparse en describir y narrar la realidad urbana de la Ciudad de México a la manera de Manhattan Transfer de John Dos Passos o del Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin. Fuentes utilizó un estilo narrativo que plasma el léxico de los diferentes estratos sociales de la ciudad —tal y como lo hizo Balzac—, de tal suerte que se identifican varias tonalidades del español mexicano, los extranjerismos y las intromisiones de los acentos extranjeros de inmigrantes españoles y argentinos, la forma del habla de la burguesía y la forma popular de los barrios de la ciudad.
El título de La región más transparente fue inspirado en la misma frase que pronunció, en 1804, el viajero Alexander von Humboldt para referirse al valle de la ciudad de México, aunque también fue usada por Alfonso Reyes en su obra Visión de Anáhuac en 1917. Carlos Fuentes dio a conocer algunos anticipos o fragmentos de esta obra en la Revista de Literatura Mexicana en 1955 cuando publicó "La línea de la vida" —que en la novela aparece como el capítulo de "Gervasio Pola"— y "Maceualli". Por otra parte el capítulo "Calavera del quince" se incluyó en Cuentistas mexicanos modernos, antología recopilada por Emmanuel Carballo. Finalmente, la primera edición de La región más transparente fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en mayo de 1958.
A pesar de que se describen fragmentos de la vida de una gran cantidad de personajes, cuyas historias llegan a entrelazarse, el protagonista real de la novela es la propia ciudad. La mayor parte de las historias de los personajes ocurren en la década de 1950, época de la primera generación del México postrevolucionario, no obstante las narraciones del pasado de algunos personajes comienzan en 1900, de esta forma el cuadro cronológico de la novela abarca desde los años finales del porfiriato hasta el alemanismo. Pero es la ciudad la que realmente abriga o destruye a los personajes, a los aristócratas, a los nuevos ricos, a los toreros, a los filósofos, a los obreros, a las prostitutas, a los periodistas, y a todos sus habitantes.
En la novela se hace recurrente la crítica al sistema político y social de México especialmente al fracaso de la Revolución mexicana, contrario al discurso triunfalista oficial del gobierno, así como a las traiciones cometidas por quienes lucharon entre sus filas y medraron a sus expensas. La técnica narrativa rompe con la linealidad del pasado, presente y futuro, las historias de los personajes se mueven y presentan de forma simultánea sin ningún orden. De acuerdo al propio Carlos Fuentes, el objetivo de la novela es retratar el punto de intersección del profundo cambio social de la sociedad del México postrevolucionario con el destino individual de los personajes.

Los personajes representan las transformaciones que la Revolución mexicana infligió en los diferentes actores de la sociedad mexicana. El ancien régime del porfiriato y sus hacendados es representado por la famlia De Ovando. Los nuevos ricos, o burgueses, que lucraron durante la revolución para ascender en la escala social son representados por Federico Robles quien era un simple peón que se convirtió en banquero potentado. Asimismo se representa a los nuevos profesionales, intelectuales, sirvientas, ruleteros, juniors, estudiantes, poetas, aristócratas internacionales, aventureros, prostitutas, burócratas, espaldas-mojadas, líderes sindicales, abogados, periodistas, ferrocarrileros, embajadores, etc. Destaca Ixca Cienfuegos quien es un intelectual que hace de conciencia de otros personajes,  es un sobreviviente de la urbe que da testimonio de su tránsito, representa a la clase marginada, en ocasiones su diálogo es poético pero a la vez critica a la ciudad y al país que nunca termina de construirse. Ixca Cienfuegos y su madre, Teódula Moctezuma, son una especie de guardianes de la ciudad, sus arquetipos vivos y reales representan el pasado indígena mágico y religioso.