viernes, 10 de octubre de 2025

El valle del Issa (Dolina Issy). Czeslaw Milosz



Novela del escritor polaco Czeslaw Milosz (1911-2004) publicada en 1955. Milosz fue premio Nobel de Literatura en 1980.


El texto se centra en la vida de Tomás, un niño que reside en Ginie, en el privilegiado valle del río Issa, una región de lagos del norte de Europa caracterizada por bosques de pinos y un clima rudo. La comunidad se distingue por su autosuficiencia, tejiendo sus propios paños e hilando lana. Tomás vive con sus abuelos maternos, los Surkont, una familia de señores venida a menos. El valle del Issa es conocido por su folclore, canciones antiguas que se remontan a tiempos paganos, y una atmósfera donde la magia y los demonios se confunden con la vida cotidiana. La abuela Misia, por ejemplo, se deleita con historias del más allá, mientras que Tomás desarrolla una intensa relación con la naturaleza (el río, los animales) y encuentra la felicidad en sensaciones táctiles y auditivas. Sus primeros años están marcados por la amistad con los niños Akulonis, a través de quienes aprende lituano y pesca. La primera guerra mundial solo tuvo consecuencias visibles en la dificultad para hacer compras y el nacimiento de nuevas actividades domésticas, como la fabricación de jabón y velas.

La vida en Ginie se ve perturbada por eventos trágicos y tensiones sociopolíticas. La historia más notoria es la de Magdalena, el ama de llaves del sacerdote Peikswa, quien se suicida con raticida tras ser abandonada. Su espíritu comienza a atormentar la casa parroquial con ruidos, risitas y la simulación de tareas domésticas invisibles. Los aldeanos y el nuevo párroco, Monkiewicz, deciden poner fin al tormento mediante un exorcismo inusual: desenterrar a Magdalena, que conservaba su cuerpo intacto, y clavarla al ataúd con una estaca de álamo tras cortarle la cabeza. Paralelamente, Baltazar, el guarda forestal, un hombre atormentado por el asesinato de un soldado ruso que cometió en el pasado, entra en una crisis existencial. Tras beber e intentar prender fuego a su casa en un acto desesperado, es perseguido y golpeado por los aldeanos, lo que le provoca la muerte. En cuanto a las tensiones políticas, la región es un foco de conflicto entre la élite polaca (los Surkonts) y el nacionalismo lituano (José el Negro, maestro de Tomás), lo que lleva incluso a un intento de ataque con una granada contra la mansión de Tomás.

A medida que Tomás crece, se dedica a la lectura de libros de viajes y de historia, deseando ser naturalista y cazador. Bajo la tutela de Romualdo Bukowski, Tomás participa en cacerías, pero sufre de una "doble naturaleza" que le impide tener éxito, fallando tiros clave y sintiendo vergüenza y frustración. Esta inestabilidad emocional lo lleva a períodos de profunda reflexión y auto-castigo, como el ayuno, buscando liberarse de su cuerpo y alcanzar un entendimiento superior del mundo. La familia Dilbin se enfrenta a su propia tragedia; la abuela, Bronislawa, marcada por un matrimonio infeliz y las dificultades económicas de su hijo Konstanty, enferma gravemente. Su muerte conmueve a Tomás, quien participa en el rito de la extremaunción, sintiéndose protagonista de un drama serio. Finalmente, la madre de Tomás regresa con planes para llevarlo a Polonia, tras lograr la partición de la hacienda Surkont y así asegurar parte de su herencia. Tomás y su madre abandonan Ginie en un carro cubierto, dirigiéndose hacia la frontera y un futuro incierto, dejando atrás el valle y sus habitantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario