jueves, 23 de octubre de 2025

El gato encerrado. Andrés Trapiello


El gato encerrado
es la primera entrega del Salón de pasos perdidos, la "novela en marcha" del escritor español Andrés Trapiello, que se publicó por primera vez en 1990.


El autor comienza explorando la compleja naturaleza de escribir un diario, asociando al escritor con "un seductor con mala fortuna en la vida". Reconoce que en estas páginas se plasman las mismas mentiras que en cualquier otro lugar, e incluso más, especialmente "las que nos decimos a nosotros mismos". Sabiendo que su obra será publicada, Trapiello se sorprende "componiendo el gesto" como si posara para una fotografía, lo que dificulta la "naturalidad". Como una decisión estilística, opta por no citar a las personas por su nombre, casi nunca, pues no desea "presumir de amigos" ni que su diario se asemeje al Gotha social. Prefiere mantener el misterio ante sus lectores, comparándose con un cielo matutino del que se desconoce si será "azul o gris".

La obra se convierte en un espacio para meditaciones profundas sobre el arte de escribir. El autor sostiene que sin escepticismo "no puede escribirse literatura," y sin entusiasmo "no podría leerse". Trapiello establece una distinción entre el poeta, que "presume de no pensar en nada," y el novelista, que "no deja nunca un cabo suelto". Documenta su intento de escribir una novela, La noche de San Silvestre, un proyecto que le surge con una idea tan original que aspira a tenerla lista "para la hora de comer". Aunque el proceso es arduo (menciona que lo peor de las novelas es "lo de en medio"), finalmente logra terminar el manuscrito de otra novela de 212 páginas, un logro que le da "una razón de vivir". Rechaza la ambición abierta de la gloria literaria, considerándola "la forma suprema de la soberbia", pues la verdadera vida del escritor sucede "entre cuatro paredes".

Trapiello demuestra ser un observador detallado de la vida madrileña, plasmando escenas vívidas y anécdotas excéntricas. Describe el Rastro de Madrid en un día de invierno, con los puestos desplegando "cosas que parecían oxidadas, chatarra, latón viejo", y el aire cargado del olor pestilente a barniz quemado o la mezcla de pino y pan reciente. En una ocasión, narra su visita a la casa de un drogadicto para comprar libros de su biblioteca, donde se encontró con un grupo "de extraña catadura" que incluía americanos, un camello, una madame, y una anciana con un parche de bucanero. Esta experiencia le confirma que la "verdadera Comedia Humana" está fuera de los libros. También documenta el dolor y la memoria, como al rememorar el funeral de su primo T. en Madrid, donde se sintió conmovido por el "ágape fúnebre" improvisado por la familia, aliviando la pena con el antiguo consuelo de que "los duelos con pan son menos".

El diario también se nutre de viajes y reflexiones sobre la belleza y la moralidad. El autor recuerda su estancia en Bath, una ciudad que le impactó por su "tono gamuza admirable" y la biblioteca de Lackot Abbey, donde descubrió primeras ediciones valiosas, como la de Boscán y Garcilaso. En Venecia, aconseja llegar "embarcado" y de noche, destacando el encanto de la ciudad en invierno, un lugar donde la rutina se impone y la belleza es omnipresente. Un momento de alegría inesperada ocurre en San Martín, cuando unos escolares, confundiéndole con un veneciano, le piden aguinaldo, un evento que la vida dispuso para ser "una fiesta que Dios ha querido rematar". El autor encuentra belleza incluso en objetos inanimados, como un metrónomo antiguo comprado en el Rastro, cuya forma está "entre el reloj y la tumba". Además, reflexiona sobre la importancia del fracaso, afirmando que es "hermoso fracasar y estar alegres".

Finalmente, Trapiello aborda cuestiones de fondo y su contexto personal. Nacido en 1953, estudió Filosofía y Letras y se estableció en Madrid en 1975, dedicándose a la escritura en exclusiva desde 1979. Considera que el escritor, al igual que el arte, debe evitar la pomposidad y la falsedad. En un tono de crítica social, comenta su desilusión con las promesas políticas del pasado, confesando que la palabra que más odia hoy es "Solidaridad". A pesar de los pesares y las tribulaciones, el diaristmo le sirve de "taberna" comprensiva con sus debilidades. Concluye que, si tuviera que elegir la palabra más hermosa de la lengua castellana, sería "misericordia", la única que nos hace grandes.


viernes, 10 de octubre de 2025

El valle del Issa (Dolina Issy). Czeslaw Milosz



Novela del escritor polaco Czeslaw Milosz (1911-2004) publicada en 1955. Milosz fue premio Nobel de Literatura en 1980.


El texto se centra en la vida de Tomás, un niño que reside en Ginie, en el privilegiado valle del río Issa, una región de lagos del norte de Europa caracterizada por bosques de pinos y un clima rudo. La comunidad se distingue por su autosuficiencia, tejiendo sus propios paños e hilando lana. Tomás vive con sus abuelos maternos, los Surkont, una familia de señores venida a menos. El valle del Issa es conocido por su folclore, canciones antiguas que se remontan a tiempos paganos, y una atmósfera donde la magia y los demonios se confunden con la vida cotidiana. La abuela Misia, por ejemplo, se deleita con historias del más allá, mientras que Tomás desarrolla una intensa relación con la naturaleza (el río, los animales) y encuentra la felicidad en sensaciones táctiles y auditivas. Sus primeros años están marcados por la amistad con los niños Akulonis, a través de quienes aprende lituano y pesca. La primera guerra mundial solo tuvo consecuencias visibles en la dificultad para hacer compras y el nacimiento de nuevas actividades domésticas, como la fabricación de jabón y velas.

La vida en Ginie se ve perturbada por eventos trágicos y tensiones sociopolíticas. La historia más notoria es la de Magdalena, el ama de llaves del sacerdote Peikswa, quien se suicida con raticida tras ser abandonada. Su espíritu comienza a atormentar la casa parroquial con ruidos, risitas y la simulación de tareas domésticas invisibles. Los aldeanos y el nuevo párroco, Monkiewicz, deciden poner fin al tormento mediante un exorcismo inusual: desenterrar a Magdalena, que conservaba su cuerpo intacto, y clavarla al ataúd con una estaca de álamo tras cortarle la cabeza. Paralelamente, Baltazar, el guarda forestal, un hombre atormentado por el asesinato de un soldado ruso que cometió en el pasado, entra en una crisis existencial. Tras beber e intentar prender fuego a su casa en un acto desesperado, es perseguido y golpeado por los aldeanos, lo que le provoca la muerte. En cuanto a las tensiones políticas, la región es un foco de conflicto entre la élite polaca (los Surkonts) y el nacionalismo lituano (José el Negro, maestro de Tomás), lo que lleva incluso a un intento de ataque con una granada contra la mansión de Tomás.

A medida que Tomás crece, se dedica a la lectura de libros de viajes y de historia, deseando ser naturalista y cazador. Bajo la tutela de Romualdo Bukowski, Tomás participa en cacerías, pero sufre de una "doble naturaleza" que le impide tener éxito, fallando tiros clave y sintiendo vergüenza y frustración. Esta inestabilidad emocional lo lleva a períodos de profunda reflexión y auto-castigo, como el ayuno, buscando liberarse de su cuerpo y alcanzar un entendimiento superior del mundo. La familia Dilbin se enfrenta a su propia tragedia; la abuela, Bronislawa, marcada por un matrimonio infeliz y las dificultades económicas de su hijo Konstanty, enferma gravemente. Su muerte conmueve a Tomás, quien participa en el rito de la extremaunción, sintiéndose protagonista de un drama serio. Finalmente, la madre de Tomás regresa con planes para llevarlo a Polonia, tras lograr la partición de la hacienda Surkont y así asegurar parte de su herencia. Tomás y su madre abandonan Ginie en un carro cubierto, dirigiéndose hacia la frontera y un futuro incierto, dejando atrás el valle y sus habitantes.


lunes, 6 de octubre de 2025

Dos damas muy serias (Two Serious Ladies). Jane Bowles

                                                                       

La novela Dos damas muy serias de Jane Bowles (1917-1973), que es su única novela terminada, documenta "la caída en el libertinaje de dos mujeres muy distintas pero igualmente serias". La obra se centra en la "persecución implacable de la autonomía del propio conocimiento por parte de las mujeres", liberándose de las estructuras convencionales.

Podcast: https://www.ivoox.com/dos-damas-muy-serias-jane-bowles-audios-mp3_rf_160150476_1.html

Las dos protagonistas son la señorita Christina Goering y la señora Copperfield (Frieda).
La señorita Goering es una solterona rica que había heredado una hermosa mansión cerca de Nueva York. Desde niña, fue solitaria, aunque poseía una "activa vida interior" y "severas inclinaciones místicas". Es descrita como gloriosamente impredecible.
En la primera parte de la novela, la señorita Goering reside en su casa con su compañera, la señorita Gamelon (Lucy). La señorita Goering se siente "torturada en extremo por ideas" y, bajo su "modesto concepto de la salvación", decide vender sus posesiones mundanas y abandonar su hogar. La señorita Gamelon se opone a la venta de la casa y a los impulsos de su amiga.
La señorita Goering se traslada a una "desagradable casita" en una isla cercana a la ciudad. A pesar de los esfuerzos de Arnold, un hombre corpulento que conoció en una fiesta y que quería quedarse en su casa, y de la señorita Gamelon y el padre de Arnold, que se instalan con ella, la señorita Goering emprende viajes nocturnos sola a la ciudad para llevar "una nueva vida de merodeo por los bares".
Durante una de estas excursiones, se relaciona con Andy (o Ben, según el contexto), un hombre que la invita a su apartamento. Andy se describe a sí mismo como un "Ciudadano Mofeta" y una "nulidad". Ben, su amigo, la confronta directamente, preguntándole si trabaja de prostituta, lo cual ella niega. Finalmente, la señorita Goering se va con Ben, aunque lo encuentra desagradable. Al ser abandonada por Ben en la calle, ella reflexiona que está "ciertamente más cerca de la santidad," pero se pregunta si no está acumulando pecados tan rápido como la señora Copperfield.

La señora Copperfield, atrapada en un "matrimonio de lo más próspero y respetable," viaja con su "inquieto y mezquino marido" a Colón, Panamá. Ella detesta viajar y se siente "perdida" y "asustada" en el país extranjero, mientras su marido está encantado.
En Colón, la señora Copperfield comienza a frecuentar el Hotel de las Palmas, donde conoce a un grupo de "mujeres equívocas". Se siente atraída por Pacífica, una "prostituta adolescente mestiza". Ella le confiesa a Pacífica que estuvo "enamorada de una mujer mayor".
La señora Copperfield encuentra consuelo en Pacífica y la señora Quill, la propietaria del hotel, diciendo que son "un gran consuelo" para ella. Cuando su marido se va solo a explorar la selva, ella decide volver a Colón. Tras una confrontación con su marido (el señor Copperfield arroja un cántaro por la ventana y la llama "espantosa"), ella lo abandona para seguir con Pacífica.
Más tarde, en Nueva York (o una ciudad donde se reúne con la señorita Goering), la señora Copperfield revela que vive con Pacífica. Está exhausta y preocupada porque Pacífica ha conocido a un joven rubio que quiere casarse con ella. La señora Copperfield insiste: "No puedo vivir sin ella ni un momento... ¡Eso me destrozaría por completo!". Ella admite estar "destrozada" ("cosa que llevaba años deseando") pero afirma haber encontrado una nueva "felicidad" e "independencia" que defiende "como una loba".



viernes, 3 de octubre de 2025

El héroe de las mansardas de Mansard. Alvaro Pombo

                                                 

La novela El héroe de las mansardas de Mansard, escrita por Álvaro Pombo (n. 1939), es una obra fundamental de la narrativa española contemporánea, ambientada en la posguerra española. La novela fue galardonada con el I Premio Herralde de Novela en 1983, un reconocimiento otorgado por unanimidad por el jurado. La acción se desarrolla en el norte de España, en una gran casa de la alta burguesía con un marcado aire francés y caracterizada por sus "mansardas enormes". La casa, un "monumento elegante y audaz", era considerada una "colocación de postín", aunque la adinerada familia que la habitaba era descrita como "completamente consanguínea".

Puedes oír el podcast en: https://go.ivoox.com/rf/160053266

El elenco central de personajes incluye a Kus-Kús (Nicolás), un niño "rematadamente consanguíneo", rubio y de ojos azules, que constantemente se inserta "peligrosamente en el mundo adulto" jugando solo con soldaditos de plomo y aviones cazabombarderos. Con él reside Miss Adelaida Hart, una "admirable institutriz inglesa" que solo habla inglés, cena invariablemente a las siete de la tarde y lee las novelas completas de Jane Austen. Un personaje clave del servicio es Julián, un criado con "pasado" y un "glamour equívoco". Julián, quien padece de conjuntivitis crónica y tiene un rostro "trágico, espectacularmente inflamado", es visto por Kus-Kús como un hombre "romántico".

La fascinación de Kus-Kús por los secretos adultos lo lleva a tramar planes descabellados; por ejemplo, el niño, convencido de que Miss Hart merecía "pasar a mejor vida" después de tantos años, idea un método para envenenarla. El plan consistía en administrarle un supuesto "vasoconstrictor isotónico de sulfanilato de zinc" (que en realidad es solo colirio), disuelto en su té, y para llevarlo a cabo busca la complicidad de Julián. El escondite favorito del niño, y de su tía, es la mansarda, una "cueva de tesoros visuales", que alberga a su tía Eugenia, una mujer excéntrica y glotona obsesionada con el balneario de Bariloche. Eugenia mantiene una relación amorosa con Manolo, el mozo del ultramarinos La Cubana, a quien llama "Giacomo Gattucci".

La trama se acelera cuando Julián, meses después de haber huido con un talón robado por "veinte mil pesetas" de sus patrones, regresa a la ciudad "temiendo la cárcel". Kus-Kús, impulsado por una "camaradería de banda", y sabiendo que esto no era un juego sino "otra cosa", lo oculta en la mansarda de su tía Eugenia. Sorprendentemente, Eugenia acepta al fugitivo y comienza a servirle con la "pulcritud de una doncella experta", un giro que resulta un "milagro" para Julián.

Mientras tanto, en los pisos inferiores, la abuela Mercedes y el servicio, incluyendo a la doncella Josefa y la cocinera María Soterraña, cuchichean sobre los "trastornos" de Eugenia y sus "guarradas con el chico de la tienda". La figura más fastidiosa es María del Carmen Villacantero, la "falsa parienta" y amiga de la abuela, quien, con su charlatanería constante, se entromete en los asuntos domésticos. Ella llega a poner en duda la fe de Kus-Kús debido a la influencia de la institutriz inglesa, mientras que el niño la considera una mujer "nefasta".

La paz del escondite se rompe cuando Esther, antigua pareja de Julián y hermana de Manolo, aparece en la ciudad. Esther, quien se presenta como "una actriz", busca a Julián para exigirle "diez mil pesetas" que necesita Rafael, otro amigo de la pareja. Julián, humillado y "atrapado", se da cuenta de que está a merced del niño. Esther, que sabe de los antecedentes penales de Julián, le advierte que está "en manos del crío" y le recuerda que su vida es una serie de fracasos amorosos y vicios.

Harto de la situación y resentido por la humillación de su tía y la irrupción de los secretos adultos, Kus-Kús decide actuar. En un acto de "enfriamiento y venganza" —y convencido de que el heroísmo consiste en "no poder engañarse a sí mismo"—, el niño llama a la policía de forma anónima. Minutos después, la policía "acordonó el bloque" y sube a registrar la mansarda.

En la confrontación, Tía Eugenia se transforma en una defensora "espléndida" y "niega rotundamente" que Julián esté allí, comparando el registro con los nazis. Julián, que se había identificado como el criado de la casa al abrir la puerta, se escondió brevemente en el tejado. A pesar de la mentira de Eugenia, la policía, que había recibido una denuncia telefónica, cesa en la investigación por respeto a su palabra. Julián confiesa a Kus-Kús que abrió la puerta y se entregó a la policía, pidiendo perdón al niño por haberle "desilusionado". Julián y Manolo, quien también se encontraba en el piso, son detenidos y bajan "esposados".

El acto de Kus-Kús tuvo consecuencias trágicas para su tía. Después de la detención, Kus-Kús la encuentra "demacrada y cambiada", con "los ojos de una loca". Ella le confiesa que no volverá "nunca más" a Bariloche. Días después, Eugenia es hallada "ahogada en la dársena", lo que se considera un "fallecimiento de postín". El funeral se celebra con la asistencia de toda la alta sociedad. Durante el servicio, la abuela Mercedes, en un gesto final, se reconcilia silenciosamente con María del Carmen Villacantero, mientras la novela concluye dejando las mansardas como testigos de las pasiones y tragedias que consumieron a sus ocupantes.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Nada. Carmen Laforet


                                                 

Nada es una novela que inauguró la carrera literaria de Carmen Laforet (1921-2004), ganando el Premio Nadal en su primera edición en 1945. Fue publicado por Ediciones Destino en la colección Ancora y Delfín con el número 27.

Puedes escuchar el podcast en: https://go.ivoox.com/sq/2817019

La historia sigue las vivencias de su joven protagonista, Andrea, mientras se enfrenta a una realidad cruel y opresiva, aunque no desiste en su empeño por ser quien quiere ser.

La trama comienza tan solo medio año después de que termine la Guerra Civil. Andrea, una joven, se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. Debido a dificultades de última hora con los billetes, llega a la Ciudad Condal a medianoche en un tren diferente al que había anunciado y no es esperada por nadie. A pesar del viaje largo y cansado, la joven siente una profunda libertad, y la llegada a la ciudad, adorada en sus sueños por desconocida, le resulta una aventura agradable y excitante. Su equipaje consta de un maletón muy pesado, casi lleno de libros.

En la calle de Aribau, donde viven sus parientes, Andrea entra en el piso de su abuela, donde la ilusión por su nueva vida se ve rápidamente empañada por la suciedad, la tradición, la tensión, la violencia y el odio. El ambiente es hostil y la casa es sombría.

La casa alberga a varios parientes:
• La abuela: Una viejecita decrépita, pero de sonrisa dulce y bondadosa, que se queda aturdida por la llegada inesperada de Andrea.
• Angustias: Tía de Andrea, alta y autoritaria, que asume la tarea de "moldearla en la obediencia". Advierte a Andrea que la ciudad es un "infierno" y que debe ser como una fortaleza, negándole libertad para salir sin permiso.
• Juan: Tío de Andrea, un tipo descarnado, propenso a las muecas nerviosas y a la furia.
• Gloria: Esposa de Juan, flaca, joven y de cabellos rojizos, que es blanco constante de las discusiones familiares.
• Román: Otro tío, que vive en una buhardilla arreglada, y que es presentado como un hombre de cara agradable e inteligente, pero que disfruta generando malestar y manipulando a la familia.

El día a día de Andrea en la casa se vuelve una rutina de carestía y violencia cotidiana. Los conflictos entre Juan y Gloria son frecuentes y violentos, llegando a la agresión física. Andrea observa la mezquindad de sus parientes. Ella misma sufre de hambre crónica, ya que, después de un acuerdo con Juan, solo paga por su ración de pan y debe arreglárselas comiendo por su cuenta. A menudo gasta su poco dinero en caprichos o regalos, como rosas para la madre de su amiga, en detrimento de su propia comida.

En la universidad, Andrea encuentra un mundo esperanzador al conocer a Ena, una chica de la facultad. Ena, descrita como rubia, inteligente, maliciosa y sensual, se convierte en la amiga más cercana de Andrea. Ena se interesa por el tío de Andrea, Román, quien es un talentoso violinista y compositor. Ena, queriendo experimentar y humillar a Román (debido a su pasado con su madre), comienza a frecuentar su cuarto, lo que provoca una ruptura en su relación con su novio, Jaime.

La tía Angustias se marcha de la casa para entrar en un convento, un acto que ella considera un sacrificio de dignidad, pero que para Andrea significa una liberación de su autoridad.

Andrea se da cuenta de la complejidad y la maldad de Román, quien es capaz de inventar mentiras contra Gloria. Más tarde, la madre de Ena, Margarita, contacta a Andrea y le confiesa que ella misma estuvo obsesionada y humillada por Román en su juventud, pidiéndole ayuda para que Ena no caiga en la misma trampa.

Gloria, por su parte, le cuenta a Andrea que a menudo sale a casa de su hermana a jugar a las cartas para ganar dinero y poder comprar comida o cubrir gastos del hogar (debido a que Juan es un pintor frustrado cuyos cuadros solo vende a traperos). Gloria revela que fue ella quien denunció a Román en el pasado y que él se aprovechó de ella.

Ena, al visitar a Román por última vez en su cuarto, utiliza información obtenida de Jaime sobre los negocios sucios y el contrabando de Román para enfrentarlo y romper definitivamente su lazo, huyendo de su intento de manipulación.

La tragedia golpea la casa poco después, cuando Román se suicida en su cuarto, degollándose con una navaja de afeitar. Su muerte desata el dolor impúdico y enloquecedor de Juan, que lo consideraba "suyo". La criada, Antonia, también afligida, abandona la casa con el perro de Román, Trueno.
Finalmente, Andrea recibe una carta de Ena desde Madrid, donde su padre le ofrece un trabajo en su despacho para que pueda seguir estudiando la carrera en la capital.

Andrea se marcha de Barcelona al amanecer, en un largo automóvil negro, acompañada por el padre de Ena. Reflexiona que se va sin haber cumplido ninguno de sus deseos de plentud, alegría o amor. La Andrea que se va es consciente de la profunda decepción que se transforma, en el momento de la despedida, en lo que ella define como la nada. El viaje de Andrea es interpretado como un viaje hacia la edad adulta, un doloroso trance de descubrimiento del mundo tal y como es.

La novela se estructura no solo alrededor de Andrea, sino también de las historias paralelas de las mujeres que la rodean, como Gloria, que debe quedarse en el "pozo de los sueños despedazados" y sigue esclavizada por el maltrato de Juan.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

De pantalón largo. José Antonio Giménez-Arnau



La novela "De pantalón largo" de José Antonio Giménez-Arnau (1912-1985), ganadora del Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes de narrativa en 1952, fue publicada el mismo año por Editorial Destino en la colección Ancora y Delfín con el número 70. Tiene 241 páginas.

La novela narra la decisiva historia de la adolescencia del protagonista, Juan Alvarado. Los recuerdos del narrador comienzan alrededor de los diez u once años, un periodo marcado por la muerte de su hermano mayor, Antonio, un evento que consolida su profunda admiración por su padre. Sin embargo, el despertar psicológico de Juan se interrumpe abruptamente al descubrir las crudas realidades de la vida, primero con la decepción de los Reyes Magos y luego con las revelaciones sobre el sexo que le proporciona su compañero Castaño. Esta exposición forzada a la naturaleza animal de la reproducción humana, que Juan encuentra repulsiva, lo sumerge en una amargura y angustia profundas. En un momento de crisis, decide consagrar su vida a Dios para evitar el amor carnal, un propósito que su padre, aunque benevolente, pospone condicionalmente hasta que termine el bachillerato.

El propósito religioso de Juan se debilita con el tiempo, y su vida entra en una nueva etapa simbólica al recibir su primer pantalón largo (su "puesta de largo"), marcando el fin formal de su niñez. Como adolescente, se involucra en una relación clandestina con Alicia Soteras, una compañera mayor, a quien ayuda en un examen de Álgebra. Esta relación está teñida de cinismo y culmina cuando Juan la sorprende con su novio principal en la Arboleda. La ruptura, sin embargo, se vuelve catastrófica cuando Alicia, en un acto vengativo, le revela su supuesta relación con el Alcalde y, peor aún, siembra la calumnia de que su padre, a quien Juan idolatra, mantiene una relación deshonesta con Raquel, la mecanógrafa de su bufete. Destrozado y sintiéndose traicionado, Juan emprende un plan de venganza contra su padre, que incluye robar monedas de oro de su colección y acosar a Raquel, llegando a besarla, utilizando sus actos como un "vermouth" para agravar el honor de su padre.

La venganza de Juan alcanza su clímax cuando confronta a su padre en la oficina, insultándolo al implicar que ambos comparten a Raquel. Su padre, en lugar de defenderse de la calumnia, lo golpea y le revela la verdad devastadora: Raquel es la hija de su hermano proscrito, Miguel, y la ha estado cuidando y protegiendo discretamente durante años, manteniendo su parentesco en secreto. El protagonista comprende la tremenda injusticia que ha cometido y la nobleza de su padre, sintiendo un dolor y un remordimiento insoportables. El estrés y el dolor del incidente causan que su padre caiga gravemente enfermo con pulmonía. Durante la convalecencia, Juan se reconcilia con su padre, confesándole toda la verdad de su aventura, y ayuda a reunir a su padre con su tío Miguel, logrando la paz familiar. Finalmente, Juan sale de la crisis como un joven maduro, dispuesto a aconsejar a su hermano menor, Diego, y encontrando un nuevo amor puro y honesto con Beatriz Fonseca. Con la perspectiva ganada, decide que debe escribir esta historia para su futuro hijo, con el fin de guiarlo a través del despertar de la vida.


jueves, 10 de julio de 2025

El villorrio (The Hamlet). William Faulkner

Novela de William Faulkner (1897-1962) publicada en 1940 por la editorial Random House.

"El villorrio" (The Hamlet), la primera entrega de la "Trilogía de los Snopes", sumerge al lector en Frenchman's Bend, una aislada y fértil región al sudeste de Jefferson, donde residen las ruinas de la antigua plantación del Viejo Francés. La vida en esta comunidad rural gira en torno a Will Varner, un astuto terrateniente y el hombre más influyente, poseedor del almacén, la desmotadora, el molino y la herrería. La trama se desencadena con la llegada de Flem Snopes, un individuo de aspecto discreto, "más pequeño de lo corriente" con "ojos de un gris opaco y frío", quien busca arrendar una granja. Sin embargo, Flem no llega sin antecedentes; rumores de un incendio de establos en el condado de Grenier lo persiguen, una reputación que Jody Varner, hijo de Will, intenta explotar para su propio beneficio, creyendo que podrá expulsar a Flem y quedarse con la cosecha sin costo. Ratliff, el perspicaz viajante de máquinas de coser, es quien confirma y detalla la turbia historia del incendio, sugiriendo que el fuego parece "seguirle como los perros".

El ascenso de Flem Snopes es metódico y progresivo. Inicialmente, se convierte en el dependiente del almacén de Varner, demostrando una eficiencia impecable y una habilidad para las cuentas que contrasta con la informalidad de Jody. Su control se expande al manejar la báscula de la desmotadora y, posteriormente, al realizar los ajustes anuales de cuentas con arrendatarios y deudores, superando la astucia de los Varner. Flem también se introduce en el negocio de los préstamos. Paralelamente, otros miembros de la familia Snopes comienzan a infiltrarse en la comunidad: I.O. Snopes, primo de Flem, asume la herrería, seguido por Eck Snopes como el verdadero trabajador. Un tercer Snopes, primo de Eck, se convierte en el maestro de escuela. Flem manipula complejas transacciones, como la venta y reventa de la herrería y su equipo, acumulando ganancias de forma opaca. Ratliff descubre que Flem incluso ha adquirido tierras a su nombre, y que Mink Snopes le dio un pagaré firmado por Flem, evidenciando las intrincadas redes financieras que teje.

La narrativa se complica con la figura de Eula Varner, la hija menor de Will, una joven de sensualidad abrumadora y naturaleza indolente. A pesar de los esfuerzos de su hermano Jody por forzarla a estudiar, Eula permanece indiferente a la educación. Varios hombres se obsesionan con ella, incluyendo a Labove, el maestro de escuela, quien termina agrediéndola y abandonando la aldea. Eula tiene encuentros con otros hombres, y finalmente, queda embarazada de Hoake McCarron. En un giro inesperado, Flem Snopes se casa con Eula Varner, un matrimonio orquestado por Will Varner, quien incluso paga la licencia y traspasa la escritura de la casa del Viejo Francés a la pareja. Tras la boda, Flem y Eula (con el bebé) parten hacia Texas. Mientras tanto, se revela que Mink Snopes ha sido encarcelado por el asesinato de Houston, y la historia de Ike Snopes, otro Snopes con discapacidad mental, y su relación con una vaca, es contada con su posterior intento de "curación" mediante el consumo de la carne del animal, adquirido por un precio inflado.

El "circo de los caballos" de un tejano, otra de las estratagemas de Flem, marca la culminación de su plan maestro. El tejano trae una manada de caballos salvajes y organiza una subasta, engañando a los lugareños para que los compren a precios exorbitantes, con Flem como el beneficiario final de las ganancias. Durante el evento, Henry Armstid se rompe una pierna intentando atrapar un caballo, y Flem se niega a devolverle los cinco dólares que el tejano supuestamente le había dado para Henry. La astucia de Flem alcanza su punto álgido cuando Ratliff, Bookwright y Henry Armstid, creyendo que Flem busca un tesoro enterrado en la casa del Viejo Francés, deciden comprarle la propiedad para controlar el supuesto oro. Sin embargo, descubren que Flem los ha vuelto a engañar: las monedas que encontraron eran modernas, no el tesoro antiguo, y Flem les ha vendido la propiedad a un precio inflado. Al final, la familia Snopes, bajo el liderazgo de Flem, se instala en la antigua casa de los Varner, mientras Flem y Eula se trasladan a Jefferson, consolidando el triunfo de Flem y la irreversible transformación y declive de la antigua estructura social de Frenchman's Bend.

El texto de Faulkner ofrece un retrato magistral y multifacético de la sociedad rural del Sur estadounidense, utilizando la saga de los Snopes como una fábula sobre el destino humano y las complejidades de la ambición. La narrativa es rica en detalles, con descripciones vívidas de los personajes y el entorno, y se caracteriza por un estilo que, aunque a veces denso, sumerge al lector en la psique y las motivaciones de los habitantes de Yoknapatawpha. La forma en que Faulkner construye a los personajes, especialmente a los Snopes, resalta la tensión entre la tradición y la modernidad, y entre la inocencia y la corrupción, que impregna el Sur de la época.

La figura de Ratliff es fundamental, sirviendo como el observador astuto y el comentarista irónico que proporciona una perspectiva externa, a menudo teñida de escepticismo y una moralidad pragmática, sobre las acciones de los Snopes. A través de su mirada, el lector es testigo del inexorable ascenso de Flem, un personaje que encarna la avaricia y la manipulación sin escrúpulos, y que va absorbiendo sistemáticamente el control de la comunidad. La exploración de la sensualidad arrolladora de Eula y su eventual matrimonio con Flem añade una capa de fatalismo y resignación a la trama, contrastando la vitalidad de la naturaleza con la frialdad calculada de los Snopes.

En conjunto, el texto es una obra profundamente introspectiva que invita a la reflexión sobre la naturaleza del poder, la identidad y la moralidad. A pesar de la oscuridad y la implacabilidad de algunas de sus temáticas, la prosa de Faulkner es cautivadora y envolvente, creando una atmósfera que es a la vez opresiva y fascinante. La lectura de esta obra no solo enriquece la comprensión de los personajes y sus relaciones, sino que también ofrece una visión incisiva de cómo la ambición desmedida puede transformar y corromper un entorno social, dejando una huella indeleble en aquellos que lo habitan