jueves, 10 de julio de 2025

El villorrio (The Hamlet). William Faulkner

Novela de William Faulkner (1897-1962) publicada en 1940 por la editorial Random House.

"El villorrio" (The Hamlet), la primera entrega de la "Trilogía de los Snopes", sumerge al lector en Frenchman's Bend, una aislada y fértil región al sudeste de Jefferson, donde residen las ruinas de la antigua plantación del Viejo Francés. La vida en esta comunidad rural gira en torno a Will Varner, un astuto terrateniente y el hombre más influyente, poseedor del almacén, la desmotadora, el molino y la herrería. La trama se desencadena con la llegada de Flem Snopes, un individuo de aspecto discreto, "más pequeño de lo corriente" con "ojos de un gris opaco y frío", quien busca arrendar una granja. Sin embargo, Flem no llega sin antecedentes; rumores de un incendio de establos en el condado de Grenier lo persiguen, una reputación que Jody Varner, hijo de Will, intenta explotar para su propio beneficio, creyendo que podrá expulsar a Flem y quedarse con la cosecha sin costo. Ratliff, el perspicaz viajante de máquinas de coser, es quien confirma y detalla la turbia historia del incendio, sugiriendo que el fuego parece "seguirle como los perros".

El ascenso de Flem Snopes es metódico y progresivo. Inicialmente, se convierte en el dependiente del almacén de Varner, demostrando una eficiencia impecable y una habilidad para las cuentas que contrasta con la informalidad de Jody. Su control se expande al manejar la báscula de la desmotadora y, posteriormente, al realizar los ajustes anuales de cuentas con arrendatarios y deudores, superando la astucia de los Varner. Flem también se introduce en el negocio de los préstamos. Paralelamente, otros miembros de la familia Snopes comienzan a infiltrarse en la comunidad: I.O. Snopes, primo de Flem, asume la herrería, seguido por Eck Snopes como el verdadero trabajador. Un tercer Snopes, primo de Eck, se convierte en el maestro de escuela. Flem manipula complejas transacciones, como la venta y reventa de la herrería y su equipo, acumulando ganancias de forma opaca. Ratliff descubre que Flem incluso ha adquirido tierras a su nombre, y que Mink Snopes le dio un pagaré firmado por Flem, evidenciando las intrincadas redes financieras que teje.

La narrativa se complica con la figura de Eula Varner, la hija menor de Will, una joven de sensualidad abrumadora y naturaleza indolente. A pesar de los esfuerzos de su hermano Jody por forzarla a estudiar, Eula permanece indiferente a la educación. Varios hombres se obsesionan con ella, incluyendo a Labove, el maestro de escuela, quien termina agrediéndola y abandonando la aldea. Eula tiene encuentros con otros hombres, y finalmente, queda embarazada de Hoake McCarron. En un giro inesperado, Flem Snopes se casa con Eula Varner, un matrimonio orquestado por Will Varner, quien incluso paga la licencia y traspasa la escritura de la casa del Viejo Francés a la pareja. Tras la boda, Flem y Eula (con el bebé) parten hacia Texas. Mientras tanto, se revela que Mink Snopes ha sido encarcelado por el asesinato de Houston, y la historia de Ike Snopes, otro Snopes con discapacidad mental, y su relación con una vaca, es contada con su posterior intento de "curación" mediante el consumo de la carne del animal, adquirido por un precio inflado.

El "circo de los caballos" de un tejano, otra de las estratagemas de Flem, marca la culminación de su plan maestro. El tejano trae una manada de caballos salvajes y organiza una subasta, engañando a los lugareños para que los compren a precios exorbitantes, con Flem como el beneficiario final de las ganancias. Durante el evento, Henry Armstid se rompe una pierna intentando atrapar un caballo, y Flem se niega a devolverle los cinco dólares que el tejano supuestamente le había dado para Henry. La astucia de Flem alcanza su punto álgido cuando Ratliff, Bookwright y Henry Armstid, creyendo que Flem busca un tesoro enterrado en la casa del Viejo Francés, deciden comprarle la propiedad para controlar el supuesto oro. Sin embargo, descubren que Flem los ha vuelto a engañar: las monedas que encontraron eran modernas, no el tesoro antiguo, y Flem les ha vendido la propiedad a un precio inflado. Al final, la familia Snopes, bajo el liderazgo de Flem, se instala en la antigua casa de los Varner, mientras Flem y Eula se trasladan a Jefferson, consolidando el triunfo de Flem y la irreversible transformación y declive de la antigua estructura social de Frenchman's Bend.

El texto de Faulkner ofrece un retrato magistral y multifacético de la sociedad rural del Sur estadounidense, utilizando la saga de los Snopes como una fábula sobre el destino humano y las complejidades de la ambición. La narrativa es rica en detalles, con descripciones vívidas de los personajes y el entorno, y se caracteriza por un estilo que, aunque a veces denso, sumerge al lector en la psique y las motivaciones de los habitantes de Yoknapatawpha. La forma en que Faulkner construye a los personajes, especialmente a los Snopes, resalta la tensión entre la tradición y la modernidad, y entre la inocencia y la corrupción, que impregna el Sur de la época.

La figura de Ratliff es fundamental, sirviendo como el observador astuto y el comentarista irónico que proporciona una perspectiva externa, a menudo teñida de escepticismo y una moralidad pragmática, sobre las acciones de los Snopes. A través de su mirada, el lector es testigo del inexorable ascenso de Flem, un personaje que encarna la avaricia y la manipulación sin escrúpulos, y que va absorbiendo sistemáticamente el control de la comunidad. La exploración de la sensualidad arrolladora de Eula y su eventual matrimonio con Flem añade una capa de fatalismo y resignación a la trama, contrastando la vitalidad de la naturaleza con la frialdad calculada de los Snopes.

En conjunto, el texto es una obra profundamente introspectiva que invita a la reflexión sobre la naturaleza del poder, la identidad y la moralidad. A pesar de la oscuridad y la implacabilidad de algunas de sus temáticas, la prosa de Faulkner es cautivadora y envolvente, creando una atmósfera que es a la vez opresiva y fascinante. La lectura de esta obra no solo enriquece la comprensión de los personajes y sus relaciones, sino que también ofrece una visión incisiva de cómo la ambición desmedida puede transformar y corromper un entorno social, dejando una huella indeleble en aquellos que lo habitan

viernes, 25 de marzo de 2022

El hombre sin atributos (Der Mann ohne Eigenschaften). Robert Musil

El hombre sin atributos (título original en alemán Der Mann ohne Eigenschaften), a veces traducida al español también como El hombre sin cualidades, es una novela en dos volúmenes e inacabada, escrita por el novelista austriaco Robert Musil (1880-1942) entre 1930 y 1943. En 1930 se publicó el primer volumen, en 1933 parte del segundo y, póstumamente en 1943, el resto.

La primera parte, titulada "Una especie de introducción", es la presentación del protagonista, un matemático de 32 años llamado Ulrich que busca un significado para la vida y la realidad, pero que termina fallando en su intención. Su flexibilidad moral e indiferencia ante la vida lo transformaron en "un hombre sin cualidades", que necesita que el mundo exterior forme su carácter. Una especie de pasividad analítica sutil es su actitud más común hacia el mundo.

Musil dijo que describir a Ulrich en sus más amplios trazos no era una tarea difícil. Ulrich sólo sabe de sí mismo que es extrañamente indiferente a todas sus cualidades. La falta de profundidad y flexibilidad como guía para la vida son sus características principales.

Al mismo tiempo, se presenta a Moosbrugger, asesino y violador, condenado por el asesinato de una prostituta. Entre los otros personajes se encuentran la amante ninfómana de Ulrich, Bonadea, y la esposa neurótica de su amigo Walter, Clarisse, cuya negativa a tener una existencia común termina conduciendo a Walter a la locura.

En la segunda parte, "Lo mismo sucede", Ulrich participa en los frenéticos preparativos para la celebración del 70 aniversario del reinado del emperador austríaco Francisco José I, llamado la Campaña Colateral o la Campaña Paralela. En el mismo año, 1918, el emperador alemán Guillermo II celebra 30 años a cargo de su país. Esta coincidencia de fechas entre las dos naciones enemigas enfurece a los patriotas austríacos, que luego se disponen, con todas sus fuerzas, a demostrar la supremacía política, cultural y filosófica de Austria en esta fiesta, que ganará la atención del emperador austríaco y el público de todo el mundo. Como resultado, se discuten muchas ideas y perspectivas visionarias (por ejemplo, la institución del Año de la Guerra de 1918 o el Año de la Paz de Austria de 1918 o el Año de la Guerra de la Paz de Austria de 1918).

Algunos personajes de la novela se unen a la organización del evento, llamando la atención de Ulrich. Una de ellas es Ermelinda Tuzzi, llamada Diotima, prima de Ulrich y también esposa de un funcionario público, que trata de convertirse en una musa de la filosofía vienesa y se esfuerza por inspirar a cualquiera que se cruce en su camino. Milagrosamente, logra atraer la atención tanto de Ulrich como del Conde Arhneim.

El noble a cargo de la Campaña, el conservador conde Leinsdorf, es una figura incapaz de encontrarse o incluso de perderse. El general Stumm von Bordwehr, del Ejército Imperial y Real, termina siendo mal visto por la gente, gracias a sus intentos de organizar las cosas sistemáticamente en medio de esta atmósfera mística. El conde alemán Paul Arhneim (un personaje inspirado por el político alemán Walther Rathenau) es un admirador de la combinación de belleza y espiritualidad en Diotima, a pesar de no querer casarse con ella.

Mientras que la mayoría de los participantes de la campaña (principalmente Diotima) intentan asociar el reinado de Francisco José I con ideas vagas de humanismo, progreso, tradición y felicidad, los seguidores de la Realpolitik ven la oportunidad de explorar la situación: Stumm von Bordweh quiere aumentar el salario del ejército y Arhnheim planea comprar depósitos de petróleo en una provincia del este de Austria.

La gran ironía y sátira de Musil radica en el hecho de que una celebración planeada para celebrar la paz y la cohesión imperial se convierte en un camino hacia la guerra, el colapso imperial y el chovinismo austríaco. La novela ofrece un análisis de todo el proceso político y cultural que culminó en la Primera Guerra Mundial.

La tercera parte, "Hacia el reino de los mil años (Los criminales)" se centra en Agathe, la hermana de Ulrich. Después de la muerte de su padre, los dos hermanos tienen un encuentro en el que, en una atmósfera surrealista, aparecen anhelos incestuosos. Ambos se ven a sí mismos como almas gemelas o, como dice el libro, 'almas siamesas'.

Según lo publicado hasta ahora, la novela termina en varios borradores, notas, falsos comienzos y extractos escritos por Musil mientras intentaba desarrollar un final definitivo para el libro. En la edición alemana, incluso hay un CD-ROM que contiene miles de páginas de versiones alternativas y borradores.

martes, 14 de abril de 2020

El proceso (Der Prozess). Franz Kafka


El proceso (Der Prozess) es una novela escrita por Franz Kafka entre 1914 y 1915 y publicada póstumamente en 1925. Al igual que otras novelas de Kafka, El Proceso nunca se completó, aunque incluye un capítulo final que parece llevar la historia a un final intencionalmente abrupto.

Después de la muerte de Kafka en 1924, su amigo y albacea literario Max Brod editó el texto para su publicación por la editorial Die Schmiede. El manuscrito original se encuentra en el Museo de Literatura Moderna en Marbach am Neckar (Alemania).

En la mañana de su trigésimo cumpleaños, Josef K., el cajero jefe de un banco, es arrestado inesperadamente por dos agentes no identificados de una agencia no especificada por un delito no especificado. Sin embargo, Josef no está encarcelado, pero lo dejan "libre" y le dicen que espere las instrucciones de la Comisión de Asuntos. La casera de Josef, Frau Grubach, trata de consolar a Josef sobre el juicio, pero insinúa que el procedimiento puede estar relacionado con una relación inmoral con su vecina Fräulein Bürstner. Josef visita a Bürstner para desahogar sus preocupaciones y luego la besa. Unos días después, Josef descubre que Fräulein Montag, una inquilina de otra habitación, se mudó con Fräulein Bürstner. Sospecha que esta maniobra está destinada a distanciarlo de la mujer. Se ordena a Josef que comparezca en la corte el próximo domingo, sin que se le indique la hora o la habitación exactas. Después de un período de exploración, Josef encuentra la corte en el ático. Se reprocha severamente a Josef por su tardanza y despierta la hostilidad de la asamblea después de una súplica apasionada sobre lo absurdo del juicio y el vacío de la acusación.

Josef luego trata de confrontar al juez que preside su caso, pero sólo encuentra a la esposa de un asistente. La mujer le da información sobre el proceso e intenta seducirlo antes de que un estudiante de derecho entre en la habitación y se lleve a la mujer, alegando que es su amante. El esposo de la mujer luego lleva a K. a un recorrido por las oficinas de la corte, que termina después de que se vuelve extremadamente débil en presencia de otros funcionarios de la corte y acusados. Una tarde, en un almacén de su propio banco, Josef descubre que los dos agentes que lo arrestaron fueron azotados por pedirle sobornos a K. y como resultado de las quejas que K. presentó en la corte. K. intenta discutir con el azotador, diciendo que los hombres no necesitan ser azotados, pero el azotador no puede ser influido. Al día siguiente, regresa a la bodega y se sorprende al encontrar todo como lo había encontrado el día anterior, incluido el azotador y los dos agentes. Josef es visitado por su tío, un compatriota viajero. Preocupado por los rumores sobre su sobrino, el tío le presenta a K. a Herr Huld, un abogado enfermo y postrado en cama atendido por Leni, una joven enfermera que muestra una atracción inmediata por Josef. Durante la conversación, Leni llama a Josef y lo lleva a la habitación contigua para un encuentro sexual. Luego, Josef se encuentra con su tío enojado afuera, quien afirma que la falta de respeto de Josef por el proceso ha dañado su caso.

Durante las visitas posteriores a Huld, Josef se da cuenta de que es un personaje caprichoso que no le será de mucha ayuda. En el banco, uno de los clientes de Josef le recomienda que busque el consejo de Titorelli, el pintor oficial de la corte. Titorelli no tiene una influencia real dentro de la corte, pero su profunda experiencia del proceso es dolorosamente esclarecedora para Josef, y sólo puede sugerir opciones hipotéticas complejas y desagradables, ya que nunca se ha logrado una absolución definitiva. Josef finalmente decide despedir a Huld y tomar el control de los asuntos él mismo. Al llegar a la oficina de Huld, Josef se encuentra con un individuo oprimido, Rudi Block, un cliente que le ofrece a Josef una idea desde la perspectiva del cliente. El caso de Block continuó durante cinco años y pasó de ser un hombre de negocios exitoso a estar casi en bancarrota y está virtualmente esclavizado por su dependencia del abogado y de Leni, con quien parece estar involucrado sexualmente. El abogado se burla de Block frente a Josef por su servilismo de perro. Esta experiencia envenena aún más la opinión de Josef sobre su abogado.

Josef se encarga de acompañar a un importante cliente italiano a la catedral de la ciudad. Mientras está dentro de la catedral, un sacerdote llama a Josef por su nombre y le cuenta una fábula (que se publicó anteriormente como "Antes de la Ley") que pretende explicar su situación. En ella un hombre llegado de lejos pretende cruzar la puerta de la Ley, pero un Guardián se lo impide durante años. Al final, cuando el hombre agoniza, el guardián le grita: "Ninguna otra persona podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo para ti. Ahora me voy y cierro la puerta". El sacerdote le dice a Josef que la parábola es un texto antiguo de la corte, y muchas generaciones de funcionarios de la corte lo han interpretado de manera diferente. Dos días antes del trigésimo primer cumpleaños de Josef, dos hombres llegan a su departamento para ejecutarlo. Lo llevan a una pequeña cantera a las afueras de la ciudad y lo asesinan con un cuchillo de carnicero sin ningún sentido de formalidad. Josef resume su situación con sus últimas palabras: "¡Como un perro!"